EL NIÑO JESÚS PERDIDO EN LAS COFRADIAS DEL REINO DE SEVILLA

EL NIÑO JESÚS PERDIDO EN LAS COFRADIAS DEL REINO DE SEVILLA

Pedro Manuel Fernández Muñoz

                                                                             Dinamizador turístico e Historiador

Las representaciones del Niño Jesús constituyen una iconografía que vincula el Nacimiento y la Muerte de Cristo, debiéndose entender estas en clave alegórica.

El primer paso de la Pasión redentora de Cristo fue su Encarnación. Estas imágenes inciden en esta idea prefigurando desde la infancia los futuros dolores del Salvador, subrayando el Nacimiento dentro de la misión salvífica del Mesías.

En este contexto existen diferentes tipologías del Divino Infante todas ellas pasionistas. En este artículo nos vamos a ocupar de las denominadas como de “Niño Jesús Perdido” o  más popularmente como de “Niño de la Bola”, y nos vamos a ocupar del ámbito geográfico del entorno de Sevilla, describiendo ejemplos de ello en las localidades de Estepa, Osuna y Écija.

La base iconológica de este episodio está en el capítulo 2º del Evangelio de San Lucas en el que se narra el pasaje de Jesús perdido de sus padres en Jerusalén, debatiendo con los Doctores de la Ley en el Templo: “Al tercer día, lo hallaron en el Templo en medio de los doctores de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Y todos los que lo oían estaban asombrados de su inteligencia y sus respuestas. Al verlo, sus padres quedaron maravillados y su madre le dijo: -Hijo mío, ¿Por qué  nos has hecho esto? Piensa que tu padre y Yo te buscábamos angustiados. Jesús les respondió: ¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que Yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?” (Lc2, 46-49).

Así mismo constituye este pasaje el Segundo de los Dolores de María, que “conservaba estas cosas en su corazón” (Lc2, 51).

Imagen del paso del Niño Perdido de Estepa (Sevilla) El Miércoles Santo sale en Estepa (Sevilla) la Hermandad conocida popularmente como de “El Niño Perdido” y que se entitula como “Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental de El Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Paz de Estepa”. Esta Hermandad es fruto de la fusión habida en 1667 entre la cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús, fundada en 1590, y la Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Paz, cofradía constituida por el estamento nobiliario de la Villa.

La Hermandad hace su estación de penitencia con dos pasos, el del primero con el “Niño Perdido” y el segundo de palio con Nuestra Señora de la Paz, desde su sede en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora  de los Remedios. Esta Hermandad comenzó a darle culto a un cuadro existente en la Parroquia, la devoción al Dulce Nombre de Jesús fue una manifestación muy extendida por los dominicos.

El paso del “Niño Perdido” lo podemos encuadrar dentro de los denominados  “de misterio” y representa la escena narrada en el Evangelio de San Lucas de Jesús a la edad de doce años perdido y hallado en el Templo debatiendo con los doctores, como ya hemos referido.

Aún cuando no es una escena de la Pasión, sino de la Infancia de Jesús, forma parte del cortejo procesional de una Hermandad de penitencia con nazarenos en plena Semana Santa, constituyendo el hecho narrado el Segundo Dolor de la Mater Dolorosa.

Debemos entender la escena en clave alegórica, pues por una parte nos marca el inicio de los sufrimientos de su Santa Madre, pero por otro como en todas estas representaciones está presente la Pasión de Cristo al ir acompañadas de los atributos Paso del Niño Perdido de Estepa acompañado de doctores de la Ley pasionistas, en este caso aparece en el paso junto al Niño la Columna de los Azotes, elemento iconográfico premonitorio de sus tormentos. La iconografía del Divino Infante de esta Hermandad se corresponde con la de los “Niños de la Bola”, bendiciendo con la mano derecha y portando el Orbe con la izquierda, el rostro es feliz y sonriente. Es esta una iconografía de los Niños Jesús Triunfantes adaptada al contexto pasionista por su función, está su semblante totalmente alejado de la tristeza de los Niños pasionistas, siendo su talla una obra anónima considerada perteneciente a la Escuela granadina de finales del siglo XVI o principios del s. XVII.

El Niño Jesús iba acompañado en el paso por otras dos esculturas que representan a dos doctores de la ley hebraica, siendo obras ambas de los talleres de Olot de 1954. En 2015 se presentó el proyecto para la realización de las figuras secundarias del misterio a cargo del escultor Darío Fernández Parra, consistente en tres Doctores, esta obra sería estrenada en la Semana Santa de 2018.

En Osuna (Sevilla), el Domingo de Ramos y desde la Parroquia de Santo Domingo de esta localidad hace su estación de penitencia con tres pasos la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, Sagrada Entrada de Jesús y Nuestra Señora de los Desamparados.

En el primero de estos pasos bajo templete dorado neogótico va el llamado “Niño Perdido”. La Hermandad se fundó como hermandad de Gloria dirigida por la Orden de los dominicos el 7 de marzo de 1582 teniendo como titular al Dulce Nombre de Jesús y es a finales del siglo XIX cuando se convierte en hermandad de penitencia.

La imagen del Niño Jesús es anónima y en diversas publicaciones consultadas se barajan cronologías que van desde finales Niño Perdido de Osuna del siglo XVI al siglo XVII, en nuestra opinión es una obra mucho más reciente, del siglo XIX que atribuimos a Gabriel de Astorga (1804-1895) por su similitud con otros Niños de este escultor como el de la Virgen del Rosario de Villanueva del Ariscal, la andrógina imagen de la Magdalena de la Cofradía del Nazareno de Peñaflor (Sevilla), fechada en 1861, y sobretodo el Niño de la Virgen del Carmen de la “Capillita” de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y el Niño pasionista perteneciente a la Hermandad de Pasión de Sevilla, obra de 1871 catalogada por el profesor Roda Peña.

Su iconografía se corresponde con la de los Niños Triunfantes llamados “Niños de la Bola”, portando Orbe de orfebrería de plata en la mano izquierda simbolizando su poder Universal y bendiciendo con la mano derecha. La imagen va vestida con una túnica de cola bordada, prenda que por ir arrastrando se considera propia del duelo.

Así mismo los atributos de la Pasión, que son los que confieren significado pasionista a esta representación y la introducen en el discurso de un cortejo penitencial de Semana Santa, están presentes en los cuatro ángulos del templete siendo portados por ángeles.

Por su iconografía y al ir bajo templete muy bien podíamos haber encuadrado esta imagen dentro de la de los Niños Jesús pasionistas Triunfantes, pero en atención a la advocación de Niño Perdido que recibe, lo consideramos como tal.

En la S Niño Jesús Perdido de Écija (Sevilla) emana Santa de Écija (Sevilla), también procesionó la imagen del Niño Jesús con la denominación de “Niño Perdido” como titular de la Real, Muy Antigua y Fervorosa Hermandad de Jesús Perdido en el Templo y Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de los Dolores, conocida popularmente como “La Sangre” o la de “Los Gitanos”. Fundada en 1564 esta Hermandad incorporó en 1824 la imagen del Niño perdido al cortejo procesional, realizando su salida el Jueves Santo hasta el año 1930.

Hubo además otra Hermandad astigitana que procesionaba también con un paso del Niño Perdido. Nos referimos a la Real, Muy Antigua y Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación en la Cruz, conocida como “La Merced”. Lo hacía el Viernes Santo. Con reglas aprobadas en 1577, comienza a sacar el paso del Niño Perdido a mediados del siglo XVIII para dejar de sacarlo por última vez en 1923.

 

 

 

FUENTES:

FERNÁNDEZ MUÑOZ, P.M., “Iconología e Iconografía de la Alegoría del Niño Jesús Nazareno”. En Las Cofradías y Hermandades de Jesús Nazareno Y Nosso Senhor dos Passos: Historia, Arte y Devoción. Cordoba, 2019, Vol. I, p.p. 449-474. ISBN: 978-84-120299-1-8 (Obra completa). ISBN: 978-84-120299-0-1 (Vol. I).

 

—-“El Niño Jesús en la Semana Santa, Iconología, Iconografía y uso procesional”. En las actas del III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades “Salvados por la Cruz de Cristo”, (celebrado del 2 al 12 de Noviembre de 2017). Universidad Católica San Antonio de Murcia. Murcia, Marzo 2018, p.p. 339-362. ISBN: 978-84-16045-30-3.

 

—- El desaparecido paso alegórico del Dulce Nombre de Jesús de la Quinta Angustia. Foro Cofrade 18/04/ 2020. https://elforocofrade.es/portal_cofrade/index.php/2020/04/18/ .Consultado el 31 de Diciembre de 2021.

 

—- Las imágenes del Niño Jesús en las procesiones de la Resurrección. Foro Cofrade 12/04/ 2020. https://elforocofrade.es/portal_cofrade/index.php/tag/nino-jesus/ . Consultado el 31 de Diciembre de 2021.