07 May LA IGLESIA DE SAN GREGORIO DE LOS INGLESES DE SEVILLA
Pedro Manuel Fernández Muñoz
La Iglesia de San Gregorio Magno, o también llamada de San Gregorio de los Ingleses, fue construida por la Compañía de Jesús en 1595, consagrándose el 11 de Noviembre de 1596.
Este templo formaba parte del Colegio de los Ingleses que fundó en Sevilla el jesuita Robert Parsons, habiendo confirmado esta fundación S.S. Clemente VIII mediante la bula “Inter multiplices animi nostri curas” (11-5-1594), y teniendo como misión ser seminario para la formación del clero inglés que posteriormente partía a cumplir con su ministerio de manera clandestina a Inglaterra.
La sobriedad arquitectónica del interior del templo se corresponde al gusto clásico renacentista, presentando la planta tres naves, siendo la central superior en altura y tamaño a las laterales, separada por arcadas de medio punto que cabalgan sobre elegantes columnas de mármol blanco de orden toscano. De esa época se conservan unas bellas puertas de estilo manierista talladas en madera, con labor de taraceas, y las figuras alegóricas de la Fe y la Esperanza.
Tras la expulsión de los Jesuitas de España por orden de S.M. Carlos III en 1767, el Colegio de San Gregorio y su templo pasaron a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, siendo la sede de esta institución médica, (fundada en 1693), desde el año 1771 hasta el 2 de Octubre de 1867 en que se firma la Concordia entre la citada Real Academia que cede a la Cofradía del Santo Entierro el templo para dar culto a sus imágenes.
En el año 1940 se produce la restauración de la Orden de la Merced en Sevilla, convirtiéndose San Gregorio en convento de los Padres Mercedarios.
El Altar Mayor, de estilo neoclásico, concebido como un enorme arco triunfal alberga la imagen del Cristo Yacente, obra atribuida a Juan de Mesa (hacia 1620), encontrándose este dentro de la antigua urna procesional, también neoclásica, diseñada en 1829 por el Arquitecto Mayor Municipal Melchor Cano (1794-1842), bajo los auspicios políticos del Asistente Arjona y la dirección artística de Juan de Astorga y Moyano.
En el lateral de la nave del Evangelio se encuentra el retablo neobarroco de María Santísima de Villaviciosa, imagen barroca de candelero poseedora de una potente fuerza dramática, obra de Antonio Cardoso de Quirós (1691). Se encuentra esta imagen acompañada por las de San Juan Evangelista y Santa Mª Magdalena realizadas por quien fuera miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad y su Director Artístico, el escultor Juan de Astorga (1829).
Junto al anterior, se encuentra un retablo neoclásico con una imagen de San Ramón Nonato, en un nicho interior de este retablo se conserva una interesante imagen de Cristo Yacente, atribuida a Pedro Millán (1504), llegada a San Gregorio en 1956 procedente de la Real Parroquia de Sta. Mª Magdalena de Sevilla, cedida a la Hermandad del Santo Entierro por mediación de quien fuera Director Espiritual de esa corporación D. José Sebastián y Bandarán.
En la cabecera de la nave del Evangelio se encuentra el retablo neobarroco realizado por el tallista Guzmán Bejarano que alberga la imagen de la Virgen de la Merced, obra atribuida al gaditano José Fernández Guerrero (finales del s. XVIII), que llegó al templo procedente del convento de los Mercedarios Descalzos de Marchena en 1940.
En la nave de la Epístola sobre un retablo neobarroco se venera al mercedario San Serapio, junto a este hay un retablo de principios del siglo XVII que alberga a San Pedro Pascual, miembro como los tres anteriores de la Orden de la Merced. En el mismo testero, en otro retablo de factura neoclásica se encuentra una imagen de San José.
La cabecera de la nave la ocupa las puertas del almacén donde se guardan los pasos de la Hermandad del Santo Entierro, espacio que se transforma en capilla durante la Cuaresma para celebrar el tradicional besamanos y besapiés de las imágenes titulares de la Corporación, así como para instalar el Monumento al Santísimo Sacramento el Jueves Santo.
FUENTES:
-MESTRE NAVAS, P.A., Historia de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla. Sevilla, 2010.
-FERNÁNDEZ MUÑOZ, P.M., “Una desconocida imagen de Cristo Yacente en Sevilla. Estudio y propuesta de atribución”. En La Iglesia y el Mundo Hispánico en tiempos de Santo Tomás de Villanueva (1486-1555). San Lorenzo del Escorial, 2018, pp. 883-900.