HERMANDAD DE MONTESIÓN

HERMANDAD DE MONTESIÓN

En el siglo XVI una comunidad de dominicos llegó a un acuerdo con la Hermandad de Montesión para cederle unos terrenos junto a su convento. En 1574 le adjudicaron unos terrenos en los que ubicar la capilla. En ese acuerdo se estipulaba el pago de mil maravedís al año, en reconocimiento del señorío de los terrenos, y a la celebración de cuatro fiestas anuales.

El grupo escultórico: de Roldán a Castillo Lastrucci

El imaginero Jerónimo Hernández de Estrada recibió el encargo de ejecutar cinco imágenes para el misterio de la Sagrada Oración en el Huerto. Dichas imágenes eran los apóstoles San Pedro, San Juan y Santiago, todos ellos durmiendo; un Cristo orando y un ángel con un cáliz.

La imagen del Cristo orante ha sufrido diferentes modificaciones a lo largo de la historia de la Hermandad. La cabeza se atribuye a Pedro Roldán, quien probablemente realizó la obra con los 400 reales que dejó en testamento María Josefa de Esquerda en 1675. En el siglo XIX su pelo natural fue cambiado por un cabello talado. En 1942 se realizó el último cambio con la adaptación de un cuerpo entero tallado por Antonio Castillo Lastrucci.

El grupo escultórico de los apóstoles actual también es obra de Castillo Lastrucci, quien lo talló en 1950. El original se había sustituido en 1885 por otro de Vicente Hernández Couquet. La imagen del ángel se ha mantenido desde los orígenes, con algunas restauraciones a lo largo de su historia.

Aunque la hermandad contaba con un patrimonio destacado, perdió toda la plata con el paso de los franceses en el siglo XIX y la desamortización. Los problemas fueron tales que llegaron a quedar sin pasos ni insignias. De hecho, en un cabildo se llegó a acordar la unión a la Hermandad de Pasión. Sin embargo, ese acuerdo no se cumplió finalmente.

La Virgen del Rosario de Montesión y su palio con estilo propio

El paso de la Virgen del Rosario de la Hermandad de Montesión fue el primero en lucir un palio tejido en tul de oro, lo que se conoce como palio etéreo. Posteriormente se enriqueció con los bordados del taller de Sobrinos de José Caro. No hay una autoría fiable de la imagen, aunque está datada entre los siglos XVI y XVII.

Sus rosarios de plata colgando de los 12 varales del palio producen uno de los sonidos más típicos del Jueves Santo en Sevilla. Unos sones que se confunden en la entrada del palio de Montesión con las primeras cornetas que llegan, por la calle Feria, desde la Basílica de la Macarena.

Ha comenzado la Madrugá y por las calles del barrio ya avanza el Cristo de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena.